DL-50 de la Acetona: Toxicidad y Efectos en la Salud Humana
La acetona (C₃H₆O) es un solvente orgánico altamente volátil e inflamable que se utiliza comúnmente en la fabricación de plásticos, productos de limpieza, cosméticos (como quitaesmaltes) y en procesos industriales como la síntesis química. A pesar de ser un compuesto ampliamente empleado, su toxicidad y potencial inflamable requieren precauciones específicas en su manejo.
¿Qué es la DL-50?
La DL-50, o Dosis Letal 50, es una medida utilizada en toxicología que indica la cantidad de una sustancia que provoca la muerte al 50% de una población de organismos de prueba en un tiempo determinado. Se expresa generalmente en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal (mg/kg) y varía según la vía de exposición (oral, dérmica, inhalatoria).
DL-50 de la Acetona
La DL-50 de la acetona varía según la especie animal y la vía de exposición:
Vía Oral (Rata): Aproximadamente 5,800 mg/kg.
Vía Dérmica (Conejo): Aproximadamente 20,000 mg/kg.
Vía Inhalatoria (Rata): 50,100 mg/m³ durante 8 horas puede ser letal.
Aunque la acetona tiene una toxicidad relativamente baja en comparación con otros solventes industriales, su alta volatilidad y riesgo de inflamabilidad representan peligros adicionales en el lugar de trabajo.
Mecanismos de Toxicidad
El mecanismo de toxicidad de la acetona incluye:
Depresión del Sistema Nervioso Central (SNC): La inhalación o ingestión en grandes cantidades puede causar somnolencia, mareos y pérdida de coordinación.
Deshidratación Cutánea: Puede causar sequedad y agrietamiento al contacto continuo.
Efecto Irritante en Mucosas: La inhalación de altas concentraciones puede irritar las vías respiratorias y los ojos.
Efectos en la Salud Humana
El contacto con acetona puede provocar diversos efectos adversos según la vía de exposición:
Inhalación: Cefalea, mareos, náuseas, somnolencia y, en casos extremos, pérdida del conocimiento.
Contacto Dérmico: Irritación cutánea, resequedad y dermatitis por contacto prolongado.
Contacto Ocular: Irritación intensa, enrojecimiento y lagrimeo.
Ingestión: Náuseas, vómitos, dolor abdominal y depresión del SNC, con riesgo de acidosis metabólica en casos graves.
Prevención y Control
Para mitigar los riesgos asociados con la acetona, se deben implementar medidas de seguridad adecuadas:
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Guantes resistentes a solventes, gafas de protección y respiradores adecuados en ambientes con alta concentración de vapores.
Ventilación y Extracción Local: Para evitar la acumulación de vapores inflamables.
Almacenamiento Seguro: En recipientes herméticos y en áreas bien ventiladas, lejos de fuentes de ignición.
Normatividad y Regulación
En México, el manejo seguro de la acetona está regulado bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, que establece los límites máximos permisibles de exposición ocupacional y las medidas preventivas necesarias para su manejo seguro.
Conclusión
La acetona es un solvente esencial en muchas industrias, pero su volatilidad y potencial inflamable exigen un manejo cuidadoso y seguro. El uso de equipos de protección personal, junto con prácticas adecuadas de ventilación y almacenamiento, son fundamentales para garantizar la seguridad de los trabajadores expuestos.