DL-50 del Glicol de Etileno: Toxicidad y Efectos en la Salud Humana
El glicol de etileno (C₂H₆O₂), también conocido como etilenglicol, es un compuesto químico transparente, incoloro, con sabor dulce y ligeramente viscoso. Es ampliamente utilizado como anticongelante en sistemas de refrigeración, como solvente en la industria química y en la fabricación de plásticos y resinas. A pesar de su uso común, el glicol de etileno es altamente tóxico, especialmente cuando se ingiere.
¿Qué es la DL-50?
La DL-50, o Dosis Letal 50, es una medida utilizada en toxicología para determinar la cantidad de una sustancia capaz de causar la muerte al 50% de una población de organismos de prueba en un tiempo determinado. Se expresa generalmente en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal (mg/kg) y varía según la vía de exposición (oral, dérmica, inhalatoria).
DL-50 del Glicol de Etileno
La DL-50 del glicol de etileno varía según la especie animal y la vía de exposición:
Vía Oral (Rata): Aproximadamente 4,700 mg/kg.
Vía Dérmica (Conejo): Aproximadamente 9,530 mg/kg.
Vía Inhalatoria: No hay datos específicos, pero los vapores pueden causar irritación respiratoria en concentraciones elevadas.
El glicol de etileno es altamente tóxico cuando se ingiere, debido a su rápida absorción y metabolismo en compuestos peligrosos como el ácido glicólico y el ácido oxálico.
Mecanismos de Toxicidad
El glicol de etileno ejerce su toxicidad principalmente a través de los siguientes mecanismos:
Metabolismo a Ácido Oxálico: Este metabolito se combina con el calcio en el organismo, formando cristales de oxalato de calcio que pueden acumularse en los riñones, provocando insuficiencia renal aguda.
Acidosis Metabólica: La formación de ácido glicólico provoca una disminución significativa del pH sanguíneo.
Neurotoxicidad: El glicol de etileno actúa como depresor del sistema nervioso central, provocando somnolencia y confusión.
Efectos en la Salud Humana
El contacto o exposición excesiva al glicol de etileno puede provocar diversos efectos adversos según la vía de exposición:
Inhalación: Irritación de las vías respiratorias, tos, dolor de cabeza, mareos y somnolencia.
Contacto Dérmico: Irritación leve a moderada, especialmente en contacto prolongado.
Contacto Ocular: Irritación, enrojecimiento y molestias significativas.
Ingestión: Náuseas, vómitos, dolor abdominal, somnolencia, convulsiones y posible coma. En casos graves, insuficiencia renal aguda debido a la formación de cristales de oxalato de calcio.
Fases de Intoxicación
La intoxicación por glicol de etileno se desarrolla en tres fases:
Fase Neurológica (0 a 12 horas): Depresión del SNC, euforia, ataxia, mareos, cefalea y coma.
Fase Cardiopulmonar (12 a 24 horas): Hiperventilación, acidosis metabólica y arritmias cardíacas.
Fase Renal (24 a 72 horas): Insuficiencia renal aguda, oliguria, hematuria y necrosis tubular aguda.
Tratamiento de la Intoxicación
El tratamiento inmediato incluye:
Descontaminación Gastrointestinal: Si la ingestión fue reciente (lavado gástrico o administración de carbón activado).
Administración de Antídoto:
Etanol o Fomepizol: Inhiben la enzima alcohol deshidrogenasa para prevenir la formación de metabolitos tóxicos.
Diálisis: Para eliminar el glicol de etileno y sus metabolitos.
Corrección de Acidosis Metabólica: Con bicarbonato de sodio intravenoso.
Monitoreo de Función Renal: Para evaluar el daño y la progresión hacia la insuficiencia renal.
Efectos Crónicos
El uso prolongado o la exposición repetida al glicol de etileno pueden provocar:
Daño Renal Permanente: Debido a la formación de cristales de oxalato de calcio.
Efectos Neurológicos: Incluyendo neuropatías y pérdida de la función motora fina.
Daños Hepáticos: Por el procesamiento continuo de metabolitos tóxicos.
Prevención y Control
Para mitigar los riesgos asociados al glicol de etileno, se deben implementar medidas de seguridad específicas:
Uso de Equipos de Protección Personal (EPP): Guantes de nitrilo, gafas de seguridad y protección respiratoria en áreas confinadas.
Almacenamiento Seguro: Recipientes etiquetados, herméticamente cerrados y en áreas ventiladas.
Capacitación en Manejo Seguro: Formación continua sobre el manejo adecuado y la respuesta ante emergencias químicas.
Normatividad y Regulación
En México, el manejo seguro del glicol de etileno está regulado bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-010-STPS-2014, que establece límites máximos permisibles de exposición ocupacional y medidas de protección. Además, la NOM-018-STPS-2015 regula el manejo seguro de sustancias químicas peligrosas.
Conclusión
El glicol de etileno es un compuesto ampliamente utilizado en la industria, pero su alta toxicidad hace necesario un manejo cuidadoso para evitar intoxicaciones agudas y crónicas. El uso de equipo de protección personal, la capacitación continua y el monitoreo médico son esenciales para garantizar la seguridad en el entorno laboral.