DL-50 del Bicarbonato de Sodio: Toxicidad y Efectos en la Salud Humana

El bicarbonato de sodio (NaHCO₃), también conocido como carbonato ácido de sodio o bicarbonato sódico, es un compuesto alcalino ampliamente utilizado en la industria alimentaria, farmacéutica, doméstica y química. Es conocido por sus propiedades como agente leudante, neutralizador de ácidos y limpiador. A pesar de su bajo nivel de toxicidad, la ingestión o exposición excesiva puede causar efectos adversos en la salud.

¿Qué es la DL-50?

La DL-50, o Dosis Letal 50, es una medida en toxicología que indica la cantidad de una sustancia capaz de causar la muerte al 50% de una población de organismos de prueba en un tiempo determinado. Se expresa generalmente en miligramos de sustancia por kilogramo de peso corporal (mg/kg) y varía según la vía de exposición (oral, dérmica, inhalatoria).

DL-50 del Bicarbonato de Sodio

La DL-50 del bicarbonato de sodio varía según la especie animal y la vía de exposición:

El bicarbonato de sodio es considerado de baja toxicidad aguda, pero el consumo excesivo o la exposición prolongada pueden provocar trastornos electrolíticos y problemas gastrointestinales.

Mecanismos de Toxicidad

El bicarbonato de sodio ejerce su toxicidad principalmente a través de los siguientes mecanismos:

Efectos en la Salud Humana

El contacto o consumo excesivo de bicarbonato de sodio puede provocar diversos efectos adversos según la vía de exposición:

Efectos Crónicos

El uso prolongado o la ingesta repetida de bicarbonato de sodio pueden causar:

Prevención y Control

Aunque el bicarbonato de sodio es generalmente seguro en condiciones domésticas y alimentarias, en contextos industriales se deben tomar medidas de seguridad:

Normatividad y Regulación

En México, el manejo seguro del bicarbonato de sodio está contemplado bajo la Norma Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2015, que regula el manejo de sustancias químicas peligrosas en el entorno laboral.

Conclusión

El bicarbonato de sodio es ampliamente utilizado y generalmente seguro en cantidades normales. Sin embargo, su consumo excesivo o exposición prolongada pueden provocar trastornos electrolíticos y problemas de salud. El manejo seguro en contextos industriales y el cumplimiento de normativas garantizan la protección de los trabajadores y usuarios.