DL-50 del Polidimetilsiloxano (PDMS): Toxicidad, Seguridad y Usos Industria
El Polidimetilsiloxano (PDMS) es un polímero organosiloxano inerte y flexible, ampliamente utilizado en aplicaciones industriales, médicas, alimentarias y cosméticas. Su estructura está formada por una cadena de unidades repetitivas de dimetilsiloxano, lo que le confiere propiedades únicas como resistencia térmica, baja tensión superficial y alta estabilidad química. A pesar de su uso generalizado, es importante conocer su perfil toxicológico, particularmente la DL-50, como parte del análisis de riesgos para su manejo seguro.
¿Qué es el Polidimetilsiloxano?
El Polidimetilsiloxano es el miembro más común de la familia de los siliconas. Se presenta en diversas formas según su grado de polimerización: desde líquidos viscosos hasta sólidos gomosos. Es altamente estable, no reactivo y tiene buena compatibilidad biológica, lo que lo hace ideal para usos médicos (como implantes y lubricantes), farmacéuticos (agente antiespumante), alimentarios (aditivo E900) y cosméticos (productos capilares y de cuidado personal).
DL-50 del PDMS
La DL-50 (Dosis Letal 50) del PDMS representa la dosis necesaria para provocar la muerte del 50% de una población experimental, comúnmente ratas de laboratorio, y se expresa en mg/kg de peso corporal.
Vía Oral
Diversos estudios en animales indican que la DL-50 oral del PDMS es superior a 50,000 mg/kg en ratas. Este valor extremadamente alto sugiere una toxicidad aguda muy baja, clasificando al PDMS como prácticamente no tóxico por vía oral.
Vía Dérmica
El PDMS muestra una DL-50 dérmica también superior a 20,000 mg/kg, y no se han observado efectos adversos significativos en estudios con conejos. Su uso tópico frecuente en productos dermatológicos y cosméticos respalda este bajo nivel de toxicidad dérmica.
Vía Inhalatoria
El PDMS tiene una volatilidad muy baja, especialmente en sus formas líquidas más viscosas, lo que limita significativamente su absorción por vía inhalatoria. No obstante, cuando se emplea en procesos a alta temperatura o en forma de aerosol, se pueden generar vapores o partículas que irriten ojos y vías respiratorias. Aun así, no se ha establecido una DL-50 inhalatoria letal en condiciones normales de exposición.
Efectos en la Salud
Aunque su toxicidad aguda es baja, deben considerarse algunos efectos no letales:
Irritación ocular: Puede causar molestias leves si entra en contacto directo con los ojos.
Inhalación de vapores térmicos: La exposición a vapores de descomposición térmica (a temperaturas mayores a 150°C) puede producir productos como formaldehído, que sí es tóxico.
Bioacumulación: Aunque el PDMS no se considera bioacumulable ni persistente en la mayoría de sus formas, ciertos derivados de silicona pueden permanecer en organismos y ecosistemas.
Clasificación Toxicológica
Según el Sistema Globalmente Armonizado (GHS), y de acuerdo con su DL-50 mayor a 5,000 mg/kg, el PDMS no se clasifica como sustancia peligrosa por toxicidad aguda. Tampoco está listado como carcinógeno, mutágeno o tóxico para la reproducción por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA) o la Agencia Europea de Sustancias Químicas (ECHA).
Normatividad y Regulación
El Polidimetilsiloxano se encuentra regulado en diferentes normativas, dependiendo del sector en que se emplea:
FDA (EE.UU.): Autorizado como aditivo alimentario (E900) como antiespumante, en niveles de hasta 10 ppm.
Codex Alimentarius (FAO/OMS): Reconoce su uso en alimentos con restricciones de pureza.
Reglamento (CE) No 1223/2009: Permite su uso en cosméticos sin límite de concentración, siempre que no represente un riesgo para la salud humana.
NOM-018-STPS-2015 (México): El PDMS no suele figurar como sustancia química peligrosa en hojas de datos de seguridad, aunque puede estar presente en mezclas o procesos que sí lo sean.
Medidas de Seguridad y Manejo
Aunque el PDMS es considerado seguro, las prácticas de higiene industrial recomiendan:
Uso de guantes, gafas de seguridad y protección respiratoria en operaciones a alta temperatura o manipulación masiva.
Ventilación adecuada en áreas de trabajo industrial.
Evitar el vertido directo a cuerpos de agua, ya que puede alterar la tensión superficial y afectar organismos acuáticos.
Conclusión
El Polidimetilsiloxano posee una DL-50 extremadamente alta, lo que lo posiciona como una de las sustancias más seguras en cuanto a toxicidad aguda. Su estabilidad química, inercia biológica y amplia gama de aplicaciones lo han convertido en un pilar en industrias como la cosmética, médica, alimentaria y de materiales avanzados. Sin embargo, como con cualquier sustancia química, es esencial aplicar principios de seguridad en su manejo y estar al tanto de posibles riesgos derivados de usos inapropiados o condiciones extremas.
Su bajo impacto toxicológico lo convierte en un ejemplo de cómo la innovación en polímeros puede aliarse con la seguridad en la industria moderna.